viernes, 25 de abril de 2008

Restricciones Mediáticas

Luis Majul objeta en “Periodistas. Qué piensan y qué hacen los que deciden en los medios”, cómo los profesionales de la información denominan “intereses particulares” a las decisiones que se toman en relación a los temas publicados.
Esta afirmación refiere a la necesidad de las empresas de seguir una línea ideológica cuyo única finalidad es la recaudación de ingresos.
De esta forma, las demandas de la sociedad, quedan relegadas a las prioridades que rigen a los periodistas que pertenecen a un conglomerado informativo.
Desde la llegada de empresas multinacionales, los medios se han agrupado debajo de un mismo lineamiento ideológico, es decir se han estructurados monopolios informativos que comprenden a radios, canales televisivos y periódicos.
En relación a ello, el catedrático de la Teoría de la Comunicación, Ignacio Ramonet afirmó que es éste aspecto mediático el que conforma a la pérdida de “especificidad de cada medio”. Es decir en épocas precedentes lo que difundía la radio, la prensa gráfica o la televisión se podía oponer. “Ahora es cada vez más difícil contrastarlas porque los media hablan de los media, los media repiten a los media, los media dicen todo y su contrario”, expuso el autor.
Así es como los periodistas, al ingresar a un determinado ámbito laboral, deben ajustarse a las políticas del mismo. Allí comienza la selección de temas que pueden tratar, y a partir de los cuales podrán explayarse en sus notas. Cabe destacar, que es a través de los intereses de los mismos dueños, desde donde se analizan las temáticas que se publican a diario.
Esta manera de actuar, no es conocida por todos los ciudadanos, ya que la mayor parte de la población, no está informada sobre los integrantes de los diversos grupos mediáticos. Así, el receptor encuentra los mismos temas e iguales fundamentos en diferentes soportes y no entiende el porqué de ello.
Teniendo en cuenta esta formación, se deduce que se van delimitando centros de interés. Y es a través de ellos que se difunden las noticias, lo que acarrea como consecuencia una carencia de temas relevantes a nivel social. Es decir, existen en la sociedad una serie de hechos, acontecimientos y sucesos que requieren de un análisis, pero al no formar parte de las intenciones empresariales, quedan afuera.De esta manera, los monopolios mediáticos están atados a una línea determinada, que prioriza las bases de su propia ideología. Así es como se presentan los “intereses particulares” como generales, y se va conformando el estilo que define Majul en su obra.
*Fotografía del blog Ñangapiry News

jueves, 14 de febrero de 2008

Nueva colecta para enviar al Chaco

Tal como se anticipó en una nota publicada en este medio, un grupo de cordobeses está llevando a cabo una colecta para enviarla a los indios Tobas. Descendientes de los nativos que se radicaron en el Chaco y que actualmente carecen más de una necesidad básica.

En la publicación anterior, la cacique Sanavirona Kancharis Paxi Quillán, comentó cada una de las penurias por las que están pasando los hermanos chaqueños.

Por esta razón, nuevamente se va a realizar otro viaje hacia la provincia norteña, con el fin de ayudar a aquellos ciudadanos relegados del resto de la población argentina.

Por este motivo, hacemos un llamado para todas las personas que quieran socorrer a los indios Tobas. Ya sea ropa, alimentos no perecederos, herramientas de trabajo (como hayas, palas, machetes, etc.), y demás utensilios que puedan ayudar a una mejor calidad de vida, serán bienvenidos. Tener en cuenta que la comitiva partirá el 22 de Febrero, por lo que se ruega contactarse lo antes posible.

Para informarse sobre el lugar donde deben depositar las donaciones, puede llamar a la Sra. Graciela de Alvedo –Comunidad María de Nazaret- 0351/152318741 o a Paxi Quillán 0351/156472999.

miércoles, 9 de enero de 2008

UNA COSECHA EXTRAORDINARIA


Carlos Maldonado recolectó de su quinta un tomate que pesa 985 gramos. Con sólo cuatro meses de incursión en la actividad hortícola, este hombre se consagró como el mejor productor de verduras en la localidad cordobesa, ya que no cualquiera tiene en su huerta un producto de semejante magnitud.

En un rincón del poblado, se encuentra el terreno que dio origen al tomate más grande que la memoria local permite recordar. Carlos Maldonado, el dueño de la eminencia, afirmó que ni bien lo vio, pensó que eran cuatro tomates, ya que estaba en la parte inferior de la planta y se encontraba cubierto por las hojas de la misma.

“Cuando lo vi maduro busqué algo para cortarlo porque lo quería sacar. Y cuando corté el tronco, me encontré con que estaba todo unido, era un solo tomate”, dijo Carlos sonriendo por el exótico descubrimiento.

Maldonado se mostró orgulloso y sorprendido por su producción, ya que el protagonista de su quinta pesa 985 gramos, un peso increíble para un fruto de esas características y una mano impresionante para el trabajador, ya que hace sólo cuatro meses que dedica su tiempo libre al cuidado de este tipo de plantas.

Es preciso tener en cuenta, que este fabuloso fruto, no es el único de tamaño extra grande que posee la quinta de Carlos. Si bien, este tomate supera con su peso a todos los demás, el resto tiene una magnitud mayor a la normal. Su productor cree que la causa de semejante diámetro, está dada por las hojas de algarrobo, que caen desde los árboles contiguos a la zona trabajada.

“Acá no hay fertilizantes, no hay nada, todo es natural. Antes, en ese sitio, había un cortadero de ladrillos. Así que se ve que es tierra fértil, o bien ayuda la misma hoja del algarrobo, de las plantas de berenjenas y cebollas”, contó el tiopujense.

Al momento de revelar el fin que tendrá el extraordinario tomate, Carlos dijo: “Me lo voy a comer ¿qué voy a hacer sino?. Eso sí, le voy a sacar todas las semillas”. Si hay algo que Maldonado tiene en claro, es que ahora el precio del tomate puede subir sin control, total él tiene para rato…

lunes, 10 de diciembre de 2007

Colecta para indígenas del Chaco

Paxi Quillán, Cacique Hechicera de las etnias Mediterránea, Resistencia Toba y Calchaquíes del Oeste de Córdoba, está realizando una colecta de alimentos y dinero para llevarla al Chaco, lugar en dónde residen los hermanos indígenas.

“Necesitamos juntar $1350. Hay campañas que nos cuestan menos y hay campañas que nos cuestan más. La de Diciembre nos va a costar mucho por la suba actual de precios”, afirmó Paxi.

Cabe recordar que los indios que residen en la provincia norteña, carecen de los recursos que permiten satisfacer las necesidades básicas de cualquier ser humano. Los aborígenes chaqueños están viviendo en condiciones infrahumanas y con el aporte de cada uno de nosotros, pueden superar las circunstancias que los limitan a una subsistencia inadecuada.

“En total son 100 familias, que abarcan entre 450 y 500 personas”, expuso la Cacique. Y explicó cómo el hombre de familia cuando nota que su gente está mal, necesitada y sufrida, la abandona, desaparece. Muchos de ellos fueron encontrados muertos en medio de la selva, otros aún no han aparecido. Esta es la razón por la que muchos hornos (refugio de barro en donde habitan los indios del Chaco) están conformados solamente por las mujeres y sus hijos.

Este es el caso de Mirta Gómez, que trata de sobrevivir junto a sus dos hijos discapacitados. “Ella vive en esos hornos que parecen de cabras, pero no. Allí viven personas”, manifestó Quillán.

Para contactarse con Paxi -organizadora de la colecta- pueden dirigirse a Gaona 1074, Barrio Los Plátanos, Córdoba o comunicarse a los siguientes teléfonos: 0351- 156472999 / 0351- 4894921. También se puede establecer una comunicación vía e-mail a la dirección: blomiper@yahoo.com.ar

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Un rincón dedicado a la fotografía


En el corazón de Ciudad Universitaria se encuentra la Facultad de Ciencias Económicas. Una casa de altos estudios, que además de brindar información académica, títulos de grados, postgrados y actividades relacionadas a la contabilidad, presenta un espacio dedicado a la cultura.

Así es, en el subsuelo del edificio funciona la Secretaría de Extensión. Allí, se dictan cursos complementarios a las carreras de la Facultad y se organizan las becas y pasantías. Pero más allá del conglomerado de aulas y oficinas con las que cuenta este espacio, también tiene lugar una fotogalería.


Este mini lugar dedicado a artistas locales y extranjeros, merece su atención por el grado de profesionalidad que presenta cada una de las obras expuestas. Más adelante, “Hay algo de mucho” profundizará en las diversas muestras para dar a conocer el trabajo de los prestigiosos fotógrafos que exponen en la Secretaría.